Soroche
 |
Laguna La Luspa se ve en la distancia desde la parte más
alta (4,019 metros) |
El mal agudo de montaña (MAM), llamado coloquialmente mal de montaña, mal de altura, mal de páramo, soroche o apunamiento, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada.
También conocido como mal agudo de altura, es básicamente consecuencia de la falta de oxígeno. La concentración de oxígeno siempre es la misma (aproximadamente 21%) independientemente de la altitud alcanzada, lo que disminuye es la presión parcial de oxígeno y, con ello, su biodisponibilidad. Ocurre habitualmente en personas no aclimatadas que ascienden por encima de los 2,000 m.s.n.m. en menos de 1 ó 2 días.
 |
Camino del Inka (7 horas difícil)
Llaviucu (13.3 horas difícil)
Huagrahuma moderada (localidad del restaurante) |
Síntomas del MAM
▪
Mareos
▪
Cefalea (dolor de cabeza).
▪
Náuseas y vómitos.
▪
Anorexia (falta de apetito).
▪
Agotamiento físico.
▪
Trastornos del sueño. Que pueden ser bien somnolencia o insomnio. También pueden presentarse episodios de disnea súbita nocturna (despertarse bruscamente con sensación de ahogo) debidos a la denominada respiración de Cheyne-Stokes durante el sueño, esto es muy malo.
▪
Las manifestaciones más graves (y potencialmente letales) del mal agudo de montaña son el Edema Pulmonar de Altitud y el Edema Cerebral de Altitud.
 |
Laguna La Luspa 12,362 pies
3,768 metros altura |
Prevención del MAM
No se recomienda el empleo de fármacos para prevenir el MAM, sino adaptarse progresivamente a la hipoxia de altitud mediante un proceso denominado aclimatación.
Es muy importante mantenerse perfectamente hidratado (beber al menos 4 o 5 litros de líquido diarios de agua natural y mates de hierbas) y una dieta variada rica en carbohidratos, sin grasas, en pequeñas cantidades y varias veces al día.
Luego de su llegada a la zona de altura, es preciso descansar y dormir todo lo que se pueda.